SEGUNDA SEMANA DE LABORATORIO:
En estos días la profesora de acuerdo con las actividades de la práctica no. 2, nos presentó algunas técnicas muy importantes que nos serán útiles en las practicas siguientes, tales como son:
-Pipeteo:
Permite dosificar líquidos de forma rápida y precisa.
Se realiza con los siguientes materiales:
- Pipeta.
- Vaso de precipitados.
- Pera de succión.
- El vaso de precipitados debe tener una solución líquida, la cual lleva el nombre de titulante.
- La pera se coloca en la parte superior de la pipeta, esta pera se presiona y se suelta poco a poco para que la presión haga subir a la solución.
- La pipeta debe llenarse a toda su capacidad.
- La pipeta no debe ser separada del vaso de precipitados en ningún momento mientras se este observando el ascenso o descenso del agua.
DATO CURIOSO:
La primera herramienta que se utilizó en el manejo preciso de pequeños volúmenes de reactivos fue la pipeta graduada.
-Utilizar el mechero Bunsen:
Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas.
El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión, muy eficaz para la química avanzada.
El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso. Presenta dos orificios ajustables para regular la entrada de aire.
Para hacer uso del mechero:
- Se coloca el extremo de una manguera de látex al tubo vertical, el otro extremo de manguera se coloca en la llave de gas.
- Antes de proceder a encender el mechero, se deben regular las perforaciones que se encuentran en la parte inferior (collarín).
- Con un cerillo encendido y a unos centímetros de la boquilla del mechero, se procede a encender poco a poco la llave que contiene gas.
DATO CURIOSO:
Sabías que el mechero Bunsen, en contra de la creencia popular, no fue inventado por Robert Bunsen?
La idea original de este mechero a gas que aún perdura en muchos laboratorios de química se la debemos al químico y físico británico Michael Faraday. Bunsen mejoró y popularizó el mecanismo actual del mechero y por eso lleva su nombre, pero el reconocimiento y el mérito deberían ser para Faraday.
Sabías que el mechero Bunsen, en contra de la creencia popular, no fue inventado por Robert Bunsen?
La idea original de este mechero a gas que aún perdura en muchos laboratorios de química se la debemos al químico y físico británico Michael Faraday. Bunsen mejoró y popularizó el mecanismo actual del mechero y por eso lleva su nombre, pero el reconocimiento y el mérito deberían ser para Faraday.
-CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS:
En esta actividad procedimos a calentar colorantes en líquido con ayuda de:
- Mechero de Bunsen.
- Tubos de ensayo.
- Pinza para tubo d ensayo.
- Cucharilla de combustión.
*Primera actividad:
- Se colocó 5 ml. de agua en una pequeña cantidad de colorante en el tubo de ensayo.
- Para poder calentar el colorante, con ayuda de la pinza se sujetó al tubo de ensayo cuidadosamente.
- El tubo de ensayo se colocó encima del mechero de Bunsen, en la flama de color azul y esperamos a que calentara el colorante.
*Segunda actividad:
- En la cucharilla de combustión se colocaron unos pequeños colorantes sólidos.
- Con el mechero de Bunsen encendido, se colocó la cucharilla encima de la flama azul y esperamos la reacción.
Para concluir con la práctica número 2, realizamos:
-TITULACIÓN:
O valoración de soluciones tiene como principal objetivo determinar la concentración de una solución ácida o básica desconocida denominada solución analizada. Esto se logra a través de la adición de pequeños volúmenes de una solución ácida o básica de concentración conocida-la solución valorada- a la solución analizada. El proceso se basa en la neutralización que se lleva a cabo entre las dos soluciones, ya que una es ácida y la otra es básica.
Para calcular la concentración de la solución analizada debe tenerse en cuenta la igualdad:
N . V = N .V
En donde:
N = normalidad del ácido (peqg/L) V = volumen del ácido (L)
N = normalidad de la base (peqg/L) V = volumen de la base(L)
Es decir, el producto de la normalidad y el volumen del ácido debe ser igual al producto de la normalidad y el volumen de la base.
-Para esta actividad se necesitan los siguientes materiales:
- Soporte universal.
- Porta bureta.
- Bureta.
- Vaso de precipitados.
- Embudo.
- En el soporte universal colocamos el porta bureta, y en este la bureta.
- En la bureta colocamos una base.
- El vaso de precipitados contenía un ácido.
Al abrir la llave de la bureta y dejar caer gotas pequeñas de base hacía el ácido, pudimos determinar la concentración por medio del cambio de color que se tornó rosado.
Excelente nunca olvide escribir la fecha en que se trabaja éstas temáticas. Ánimo le quiero felicitar por su dedicación y esfuerzo vamos para adelante chica.
ResponderEliminar